4/04/2025

*Resumen Mañanera del Pueblo*🌞🌅 _-Viernes 4 de abril de 2025_


🚜 *| Soberanía y Autosuficiencia Alimentaria*
Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó que aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria está directamente relacionado con garantizar el derecho constitucional a la alimentación. Este objetivo se basa en dos pilares fundamentales:
1. El bienestar de los pequeños y medianos productores del campo y de la costa.
2. Aumentar la producción de alimentos para el abasto nacional, con prioridad en el maíz blanco y el frijol.

🥕🥦 *| Programas para el Bienestar Alimentario*
Para alcanzar esta soberanía alimentaria, se espera que en 2030 se beneficien 750 mil productores y productoras a través de diversos programas, entre los que destacan:
• Cosechando Soberanía
• Alimentación para el Bienestar
• Liconsa
• Fertilizantes para el Bienestar
• Producción para el Bienestar

👨‍🌾 *| Metas de Producción por Cultivo*
María Luisa Albores, directora general de Alimentación para el Bienestar, informó sobre las proyecciones de producción para las tiendas de bienestar en 2030:
• Maíz: 62,500 productores, 1,250,000 toneladas
• Frijol: 4,700 productores, 53,000 toneladas
• Café: 13,000 productores, 4,000 toneladas

🏗️ *| Nueva Infraestructura Productiva*
El Gobierno de México construirá infraestructura clave para fortalecer la transformación de productos del campo, incluyendo:
• Una planta envasadora y procesadora de miel en Yucatán
• Una planta procesadora de cacao
• Una planta de café soluble

🐄 *| Transformación de Liconsa*
Antonio Talamantes, director de operaciones de Liconsa, anunció que esta institución se transformará en Leche para el Bienestar. Las metas para 2030 incluyen:
• 5,000 productores entregando leche a Liconsa
• 12,000 tiendas distribuyendo leche
• Cobertura en 2,478 municipios del país

🌾 *| Apoyos al Campo*
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que los programas Producción para el Bienestar y Fertilizantes para el Bienestar beneficiarán a cerca de 2 millones de pequeños productores. Además, el programa Cosechando Soberanía ofrecerá créditos con bajas tasas de interés e incluirá seguros para la producción agrícola.

💬 *| Diálogo con Colectivos de Madres Buscadoras*
Durante abril se llevarán a cabo reuniones entre la Secretaría de Gobernación y diversos colectivos de madres buscadoras. Sheinbaum señaló que estos colectivos podrán agregar propuestas a las iniciativas legislativas sobre personas desaparecidas que han sido enviadas al Congreso.

🚗 *| Relaciones Comerciales y Sector Automotriz*
La presidenta explicó que México mantiene ventajas competitivas frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos. Gracias a la cercanía geográfica, los costos de transporte son menores, lo que reduce el precio final de los productos mexicanos. Además, los productos fuera de las industrias automotriz, del acero y del aluminio continúan con cero aranceles bajo el T-MEC.

Se informó también que la empresa Stellantis comunicó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que realizará un paro temporal en la producción de un vehículo eléctrico en México. Este paro no implicará pérdida de empleos. Por otra parte, se destacó que las empresas Volvo y Nissan incrementarán su inversión en el país.

💬 *| Sheinbaum defiende llamado a participar en elección judicial*
La Consejería Jurídica de la presidencia está a la espera de la resolución del Tribunal Electoralrespecto a los spots para promover la elección judicial que el INE prohibió.
Estaría mal si estuviéramos promoviendo a un candidato, como presidenta no me corresponde,pero sí solicitar que la gente participe, dijo.


💻 _No olvides visitar el sitio web con todas las actualizaciones de morena acá_👇
www.morena.org

📲 *Secretaría de Comunicación, Difusión y Propaganda*

Las exclusivas 22 familias empresariales

 Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

 

Con tarifas arancelarias o sin ellas, como por fortuna está resultando para México; con “libre mercado” impuesto por el imperio de las barras y las estrellas o con el proteccionismo más exacerbado como el que empezó su marcha con su respectiva guerra comercial para la que China dice estar no sólo preparada sino “para cualquier otra guerra” (con Pekín no se juega); los dueños del planeta y de México siempre resultan ser unos cuantos, un puñado de los elegidos por los dioses, en particular el del gran capital que no conoce, y menos respeta, fronteras y naciones; pero Donald John Trump se empeña en una cruzada global por demostrar lo contrario, por supuesto que con su fortuna duplicada en apenas dos meses de trabajo en la Oficina Oval.

De acuerdo con la revista Forbes son apenas 22 familias empresariales mexicanas las que acumularon al cierre de 2024 una fortuna conjunta de 167 100 millones de dólares, una cantidad que equivale al 9.4% del valor de la economía azteca o también a 1.3 veces el saldo de la deuda externa del gobierno federal.

Cierto es que 2024 no fue el mejor año para los plutócratas mexicanos, pero no todos perdieron y los que vieron mermadas sus riquezas están acostumbrados a vivir en la rueda de la fortuna, arriba, en medio ¿y abajo?, pero siempre entre los afortunados, como dicen ellos producto de “muchos años de esfuerzo y la facilidad y vocación por los negocios” y hasta 2018 al amparo del poder público.

          Como ya es parte de nuestro panorama plutocrático, Carlos Slim ocupa el primer lugar entre los más enriquecidos de México. Le siguen Germán Larrea, María Asunción Aramburuzabala y Alejandro Bailleres. También existen casos como el de Fernando Chico Pardo o los hermanos Coppel Luken, quienes no aparecían en la publicación antes del 1 de diciembre de 2018, con la llegada del gobierno de la  4T encabezado por Andrés Manuel López Obrador y desde el 1 de octubre pasado el segundo piso de Claudia Sheinbaum Pardo.

Los 22 empresarios contemplados aparecieron en la lista de los magnates de Forbes desde el año pasado, y la fortuna acumulada entre todos fue de 199 700 millones de dólares, por lo que la cifra de este año implicó una disminución de 17.3%  o de 34 600 millones.

La fortuna de Carlos Slim, por ejemplo, en la lista de este año se estimó en 82 500 millones de dólares, cifra 19.1% menor o 19 500 millones de dólares menos respecto a 2024, cuando su patrimonio se estimaba en 102 000 millones de dólares. German Larrea es el segundo mexicano más acaudalado, con una riqueza de 28 600 millones de dólares en el listado de Forbes de 2025. La cifra es 2.5% superior respecto a los 27 900 millones dólares de 2024.

Luego está María Asunción Aramburuzabala –la extorsionada por la esposa de Joaquín López-Dóriga–, directora general de Tresalia Capital, cuyo patrimonio se calcula en 9 000 millones de dólares, un aumento de 42.8% o 2 700 millones respecto a 2024.

En cuarto lugar se encuentra Alejandro Bailleres Gual, con una riqueza  estimada en la lista de este año en 8 100 millones de dólares, un crecimiento de 11%. Y el caso más triste, la fortuna de Ricardo Salinas Pliego con 4 900 millones de dólares, 63% menor respecto a 2024, cuando su fortuna se estimaba en 13 400 millones. “Don Ricardo”, como gusta autodenominarse, tiene que prepararse porque es probable que antes de concluya 2025 o a más tardar el año próximo erogará más de 63 000 millones de pesos para ponerse al corriente con el Sistema de Administración Tributaria. ¡Qué pena!, don Gandaya.

Acuse de recibo

“Un clima de temor ha descendido sobre la comunidad de investigadores, quienes temen perder todo su financiamiento o seguridad de empleo, están removiendo sus nombres de publicaciones, abandonando estudios, y rescribiendo solicitudes de fondos y otros documentos para retirar términos científicamente precisos (como ‘cambio climático’) que agencias federales están declarando inapropiados”, escribieron más de 1 900 de los científicos, ingenieros e investigadores médicos de mayor prestigio en Estados Unidos en una carta difundida esta semana. “Llamamos a que el gobierno cese su asalto total contra la ciencia estadunidense, e instamos al público a sumarse a este llamado… La voz de la ciencia no debe ser silenciada”… Al enciclopedista Humberto Musacchio se le agotó el espíritu crítico al dilapidarlo con Andrés Manuel López Obrador, pues a la hora de redactar un comentario luctuoso sobre Olegario Vázquez Raña todo terminó en loas y en ocultar los aspectos polémicos del señor que formaba parte del club de los dueños de México. La prueba es https://periodistasunidos.com.mx/opinion/don-olegario-vazquez-rana/ (…) Usted ya puede consultar en forma gratuita el libro Frases que no son para el bronce, de mi autoría y la participación de muchas voces de diversas culturas y generaciones en https://forumenlinea.com/libros/Libro_Frases.pdf (.) Y ejerza su derecho de réplica que se incluirá en la segunda edición de enero de 2026.

http://www.forumenlinea.com/    forum@forumenlinea.com    @IbarraAguirreEd X


Prensa México viernes 4 de abril de 2025



LA JORNADA
Comercio entre México y EU, en niveles récord pese a Trump 

El valor del intercambio comercial de México con Estados Unidos alcanzó un nivel sin precedente en el primer bimestre del año, con lo que el país se consolidó como el principal proveedor de mercancías a la mayor economía del mundo, revelaron datos oficiales de Washington.

La información fue divulgada un día después de que la administración del presidente Donald Trump impuso aranceles "recíprocos" a más de medio centenar de naciones, en una medida que excluyó a los socios del tratado de América del Norte.

El intercambio comercial –la suma de exportaciones e importaciones– de México se mantuvo por encima de China y Canadá, segundo y tercer socios de Estados Unidos, respectivamente, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio estadunidense, actualizados este jueves.

Entre enero y febrero de 2025, México exportó mercancías a Estados Unidos por 83 mil 317 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 6.4 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con la información oficial.

De esta forma, México se mantuvo como el principal proveedor de mercancías hacia Estados Unidos, al quedar por encima de los 73 mil 263 de Canadá y 73 mil 275 millones de dólares de China.

En lo que se refiere a las importaciones de México desde EU, éstas se colocaron en 54 mil 700 millones de dólares en los dos primeros meses de 2025, lo que significa que la relación bilateral entre ambas naciones, sumando exportaciones e importaciones, alcanzó 138 mil millones de dólares.

CONTRAPORTADA
Lanzan reglas nacionales para la atención médica.

La Secretaría de Salud ( Ssa) presentó los Protocolos Nacionales de Atención Médica (Pronam), con los que se homologarán los tratamientos para los padecimientos que afectan de forma más frecuente a la población mexicana, como obesidad y sobrepeso; diabetes, hipertensión, síndrome metabólico e insuficiencia renal crónica, así como la vacunación y las acciones para los primeros mil días de vida.

En el acto, realizado en la sede del archivo histórico de la dependencia, el secretario del ramo, David Kershenobich, enfatizó que con los Pronam se avanza en la "protección del derecho a la salud" como parte de un proceso de transformación del sistema de salud en el país.

Detalló que estos protocolos están enfocados al primer nivel de atención y abarcan tanto al sector público como al privado. A diferencia de las guías clínicas "que son una sugerencia, los Pronam buscan incidir en un sistema que consolide la calidad y seguridad de la atención de los pacientes", indicó.

Por su parte, Patricia Clark, secretaria del Consejo de Salubridad General, indicó en entrevista que "tardará unos meses" la capacitación del personal de salud en estos protocolos, así como garantizar su amplia divulgación. Explicó que los Pronam se presentarán a través de infografías que podrán ser consultadas tanto por médicos y especialistas, como por los pacientes.

Ante las secretarias de Ciencia, Rosaura Ruiz Gutiérrez; de Bienestar, Ariadna Montiel, y los directores generales del IMSS, Zoé Robledo, y del Issste, Martí, Batres, el secretario de Salud enfatizó que los protocolos "van más allá de los criterios diagnósticos y de tratamiento. Incorporan reglas claras para saber cuándo referir a los pacientes al segundo y tercer nivel de atención en forma temprana, lo cual constituye un paso muy importante en la atención primaria".

EL UNIVERSAL
Detectanred de fayuca de gasolina y diesel de EU a México

 A las 07:23 horas del miércoles 19 de marzo arriba el buque tanque petrolero Challenge Procyon al puerto de Tampico, en Tamaulipas, con 10 millones de litros de diesel a bordo.

El combustible se descarga a través de mangueras a camiones cisterna, mismos que harán base en el terreno de una empresa de fletes cerca de la carretera Camino Antiguo a Medrano, y luego se encargarán de distribuirlo en 18 estados.

Una vez resguardado el combustible, comienza la operación: elementos de seguridad federales aseguran el Challenge Procyon, que pertenece a la naviera Altamarítima, e incautan los 10 millones de litros de diesel en la empresa de fletes.

El aseguramiento del buque tanque Challenge Procyon es parte de las nuevas operaciones de inteligencia que el gobierno federal lanzó para contrarrestar el llamado huachicoleo fiscal. 

EL UNIVERSAL pidió una posición a Altamarítima; sin embargo, no se obtuvo respuesta.

El Challenge Procyon había ingresado a México de manera legal, zarpando la tarde del 16 de marzo en el puerto de Beaumont, Texas; sin embargo, su tripulación afirmó que transportaba aditivos para la fabricación de lubricantes. Operaciones de inteligencia han detectado que cada 10 días ingresa a México un buque cisterna cuyo capitán miente sobre la carga de hidrocarburos que lleva al país, con el fin de evadir impuestos que deben pagar combustibles como la gasolina y el diesel.

Fuentes de seguridad consultadas por EL UNIVERSAL, que solicitaron el anonimato, aseguran que esos combustibles de contrabando, ingresados bajo el modus operandi de huachicoleo fiscal, son de mala calidad y regularmente no logran venderse en Estados Unidos, pero en México el negocio es redondo.

“El huachicoleo es cuando una persona roba gasolina para venderla de manera ilegal... Pero aquí la traen de otro lugar, no está probado que realmente sea robada, el delito es introducción ilegal al país”, explican.

Existe una red de complicidad que incluye a dueños de gasolinerías, transportistas y trabajadores portuarios, dicen fuentes consultadas. (04/04/2025) Foto: Especial

Existe una red de complicidad que incluye a dueños de gasolinerías, transportistas y trabajadores portuarios, dicen fuentes consultadas. (04/04/2025) Foto: Especial

MILENIO
Claudia lanza Plan México para mitigar los aranceles de Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió a las medidas arancelarias de Estados Unidos con 18 estrategias para acelerar el Plan México, que busca generar más empleos bien remunerados, así como reducir la pobreza y la desigualdad, con mayor inversión y producción.

Para fortalecer el mercado interno, el país cuenta con el Portafolio de Inversiones— que ya alcanza más de 200 mil millones de dólares— y la Ventanilla Digital para simplificar trámites.

Además, el próximo 19 de mayo se publicará la licitación de 15 Polos de Bienestar, es decir, puntos de desarrollo en diversos estados, con la deducción de 100 por ciento de activos fijos nuevos, 25 por ciento por capacitación e innovación y la eliminación temporal del ISR, entre otras medidas.

Desde el Servicio Nacional de Empleo, se espera ofertar al menos 100 mil nuevos puestos de trabajo, lanzar el programa de facilidades a pequeñas empresas, así como la renovación permanente del paquete contra la inflación y canasta básica manteniendo el aumento al salario mínimo; esto de la mano de la ampliación de los programas sociales.

“El Plan México es el camino que —estoy segura— nos llevará a un país con más empleo bien remunerado, con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación y menos carbono, que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”, apuntó la Presidenta en el Museo de Antropología.

Cada uno de los 18 puntos tiene una fecha de publicación de decreto e implementación, iniciando por la ampliación de la autosuficiencia alimentaria con el aumento a la producción de maíz blanco, frijol, arroz y leche.

Le sigue la autosuficiencia energética, con un aumento de 30 por ciento en producción de gasolinas, diésel y turbosina, así como la reducción de importación de gas natural, de 3 mil 834 a 5 mil millones de pies cúbicos diarios, a través de su recuperación sustentable.

Además, se contempla la aceleración de inversiones para la Comisión Federal de Electricidad, así como el inicio de 59 proyectos para fortalecer la red nacional.

Se agilizarán obras públicas para crear 500 mil empleos directos en 2025, que incluyen 44 mil kilómetros de mantenimiento de la red federal de carreteras y la construcción de 11 distribuidores viales, 114 caminos artesanales, 37 proyectos de agua y de los trenes México-Pachuca y México-Querétaro.

EXCÉLSIOR
Anuncian antidoto contra aranceles

Para enfrentar los aranceles impuestos por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció 18 acciones para fortalecer la economía nacional, como parte del Plan México.

En el Museo de Antropología, ante funcionarios, gobernadores y empresarios, detalló que los objetivos son el fortalecimiento del mercado interno y el salario, aumentar las soberanías alimentaria y energética, así como la producción nacional. También, disminuir las importaciones de países con los que no tenemos tratado comercial y fortalecer los programas para el bienestar.

Entre las acciones a realizar están acelerar proyectos de obra pública, de construcción de vivienda y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, robusteciendo innovación, investigación y desarrollo, así como eficiencia energética.

    “Tengan la certeza que haré todo lo que esté en mi mente, mi corazón y mis manos para estar a la altura del pueblo de México”, destacó. Adelantó que en sus conferencias matutinas detallará futuras inversiones y durante abril y mayo presentará decretos para promoverlas.

Antes, en Palacio Nacional, afirmó que México es respetado por Estados Unidos y el mundo debido a que su administración mantiene una relación de respeto, coordinación y soberanía con Donald Trump.

Sobre los aranceles vigentes a la industria automotriz, al acero y al aluminio, dijo que su gobierno mantendrá el diálogo con la administración Trump para negociar que no se apliquen al país.

Destacó que las automotrices alemanas Mercedes Benz, BMW y Volkswagen buscan exportar a EU vehículos producidos en México bajo las reglas del T-MEC, para librar la tarifas a los vehículos importados.

EL HERALDO
'EU nos da trato preferencial'

El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Social del Congreso del Estado, diputado Luis Emilio Rosas Montiel destacó que México mantuvo el trato preferencial del gobierno de Estados Unidos porque no se le impusieron los aranceles recíprocos gracias a las estrategias implementadas por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía Marcelo Ebrard.

Además, se mantiene el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá; hay actualmente 14 tratados de libre comercio de Estados Unidos con distintas regiones del mundo y el único que se respeta es el de nuestra región, con ello, México mantiene una ventaja competitiva como nadie más.

Lo que sigue es un diálogo constante, la Presidenta de México va a enviar al secretario de Economía Marcelo Ebrard la próxima semana a continuar con las negociaciones, “todas las industrias que están en el T-MEC, la agroalimentaria, maquinaria, electrodomésticos, etcétera, son alrededor de 39 mil millones de dólares lo que generan al año en nuestro país”.

El diputado Rosas Montiel señaló que “la única industria que sí tiene aranceles es la automotriz y en San Luis Potosí estamos ya hablando con el clúster automotriz. Tendré una reunión con ellos el próximo jueves y lo que se estará intentando hacer el secretario de Economía y confiamos plenamente en su capacidad y en la capacidad de la Presidenta de México”.

Añadió que “hay confianza en México, las inversiones no han parado. En marzo nada más hubo 44 mil 300 millones de dólares de inversión, de Mercado Libre, Banco Santander, México Pacific Limited, Royal Caribbean, Amazon, Woodside Energy, Walmart, Home Depot y Mabe”.

Puntualizó que “es importante que sepamos que México sigue siendo uno de los destinos más atractivos para la inversión y que el trato preferencial que tenemos con Estados Unidos es producto del buen manejo que ha tenido la presidenta de México, con cabeza fría, con calma, con tranquilidad, pero siempre defendiendo nuestra soberanía para que se nos respete”.

REPORTE ÍNDIGO
El alcance del 'trato preferencial'

Ante la guerra comercial iniciada por Donald Trump, la presidenta calificó como logro la exclusión de los aranceles recíprocos y delineó una estrategia de 18 puntos para impulsar el mercado interno

El mundo amaneció con un nuevo sistema comercial y el posicionamiento de México, un día después, reflejó triunfo. Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México,celebró la exclusión de los aranceles recíprocos impuestos a varias naciones por su homólogo estadounidense Donald Trump en el llamado “Día de la Liberación” y aceleró la marcha del Plan México en un evento en el que la respaldaron la mayoría de gobernadores, legisladores, decenas de empresarios y líderes sindicales.

El camino quedó trazado. México se concentrará en producción, suficiencia alimentaria y generación de hasta 1.5 millones de empleos especializados con fortalecimiento del mercado interno y reducción de las importaciones fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Si bien, el país está fuera de la reciprocidad de aranceles aún debe encarar el 25 por ciento impuesto a las industrias automotriz y acerera de todos los países, dado que están fuera del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá. El plan del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo abordará esta condición con una inversión para aumentar la producción nacional.

En la “mañanera” de ayer jueves 3 de abril, destinada a fijar un posicionamiento ante el nuevo orden comercial, la primera mandataria exclamó respecto a la no inclusión de México en los aranceles recíprocos: “Tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el Gobierno de México y el de Estados Unidos que se basa en el respeto a los mexicanos y a la soberanía nacional. Eso ha permitido que México no tenga aranceles adicionales. Tiene que ver con la fuerza de nuestro gobierno. Como siempre digo: hay mucho pueblo en México”.

LA RAZÓN
Guerra comercial de Trump: reviran afectados; sufren bolsas y armadoras

Diversas naciones empiezan a resentir los efectos de la política comercial de Estados Unidos, algunas responderán con medidas de represalia y otras buscan exenciones a través del diálogo; el presidente Donald Trump aseguró que si los gobiernos quieren reducir los aranceles recíprocos, se encontraría abierto a las negociaciones, pero sólo si ofrecen algo “fenomenal”.

A pesar de que Estados Unidos no fijó aranceles recíprocos a Canadá, el primer ministro, Mark Carney, aseguró que su país aplicará tarifas de 25 por ciento a los automóviles originarios de Estados Unidos que no cumplan con el Tratado comercial (T-MEC), pero destacó que los gravámenes no se aplicarían a las autopartes y tampoco afectarían al contenido de los vehículos originarios de México.

    El Dato: El secretario de Comercio de Estados Unidos aseguró que no hay posibilidades de que el presidente Donald Trump dé marcha atrás a los aranceles implementados.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que los aranceles amenazan la democracia y no lo tolerará, por lo que expuso que su gobierno responderá a la política comercial proteccionista del mandatario de Estados Unidos.

“Defendemos el multilateralismo y el libre comercio, responderemos a todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo”, puntualizó.

A su vez, China dijo que responderá con medidas de represalia que, probablemente, aumentarán los precios para los consumidores estadounidenses.

“En las guerras comerciales y las guerras de aranceles no hay ganadores… Está claro para todos que cada vez más países se oponen a las acciones de intimidación unilateral de Estados Unidos”, declaró Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino.

En ese sentido, el presidente francés, Emmanuel Macron, en una reunión con representantes empresariales exhortó a las compañías a suspender las inversiones que tuvieran en Estados Unidos y cuestionó: “¿Cuál sería el mensaje de tener a grandes actores europeos invirtiendo miles de millones de euros en la economía estadounidense en un momento en que nos están golpeando?”. 

REFORMA
Canadá aprieta y México aplaude

El mundo reclamó a Donald Trump por la imposición de aranceles y México reaccionó con un plan de 18 puntos que privilegia la obra pública, aumento de salario y programas sociales.

Diversos Gobiernos del mundo cuestionaron los aranceles de 10 por ciento a productos que ingresen a Estados Unidos decretados por Trump.
Canadá lanzó como represalia un impuesto del 25 por ciento a todos los vehículos importados de EU fuera del T-MEC. Su Primer Ministro, Mark Carney, reclamó que las tarifas impuestas por Trump "afectarán directamente a millones de canadienses".

El Gobernante destacó que los nuevos aranceles no se aplicarían a las piezas de automóviles y tampoco afectarían al contenido de los vehículos procedentes de México.

"Canadá debe mirar hacia otras partes para expandir nuestro comercio, para construir nuestra economía y para proteger nuestra soberanía", sostuvo.
"Creemos en la cooperación internacional, en el intercambio libre y abierto de bienes y servicios e ideas, y si Estados Unidos ya no quiere liderar, Canadá lo hará", añadió.

En México, la Presidenta Claudia Sheinbaum celebró que Trump no anunciara el miércoles aranceles adicionales contra el País y respondió con un plan que reúne las acciones de Gobierno diseñadas desde que tomó posesión.

En un evento en el Museo de Antropología, donde fue arropada por los legisladores de la 4T, incluido el polémico Cuauhtémoc Blanco, empresarios y líderes sindicales, la Presidenta anunció 18 acciones que prevé, entre otras cosas, la ampliación de los programas del Bienestar, la construcción de 8 carreteras, reparación de 44 mil kilómetros de otras arterias y la aceleración de obra pública, entre ellas los trenes y viviendas.

La Mandataria dijo que, aunque persiste la tarifa de 25 por ciento al aluminio, acero y vehículos fabricados fuera de las reglas del T-MEC, el País libró el arancel generalizado impuesto a la mayoría de los países del mundo "gracias a las buenas relaciones que hemos establecido con el Gobierno de los Estados Unidos, de coordinación, de colaboración, (y) hubo algo muy importante, que es el reconocimiento del T-MEC".

Sheinbaum prometió "ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos", sin precisar las inversiones para ello.Dijo que se acelerará la inversión pública para generar entre medio millón y un millón de empleos. 

Prometió fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros.Sobre la autosuficiencia energética prevé reducir la importación de gas natural, aumentar la producción de gasolina y acelerar inversiones en la industria eléctrica.

Al evento gubernamental asistieron empresarios como Carlos Slim Domit, Daniel Chávez, Rodrigo Herrera, Arturo Elías Ayub y Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico de la Presidencia.

EL ECONOMISTA
Sheinbaum presenta Plan México 2.0

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reforzó el Plan México presentado en enero pasado bajo 18 acciones inmediatas para fortalecer el mercado interno y en respuesta a la incertidumbre mundial por la ola de aranceles; entre los principales retos considera la participación privada en el sector energético, detonar proyectos de infraestructura, aumentar el salario de los trabajadores, crecer la soberanía alimentaria, con el incremento de la producción nacional que sustituye importaciones, y apostar a la innovación.

Para ello, sostuvo, existen un portafolio de inversiones por más de 200,000 millones de dólares. El reforzamiento del Plan México consiste en “echar andar la maquinaria” e implementar a la brevedad inversiones en carreteras, trenes, aeropuertos, y demás obra pública para generar entre 500,000 hasta 1 millón de empleos, cuyos detalles dará a partir de la siguiente semana y se desarrollarán hasta el mes de mayo.

Ante empresarios y gobernadores, así como de todo su gabinete, la mandataria mexicana destacó la voluntad de diálogo del presidente de Estados Unidos (Donald Trump) “con respeto a nuestro país”, donde México obtuvo una posición estratégica competitiva respecto al mundo.

“Hay una buena relación entre pueblos y gobiernos hasta ahora hemos alcanzado una relación de respeto y pienso que con diálogo siempre lo vamos a mantener para beneficio de ambos países”, dijo Sheinbaum.

4/03/2025

Liberation Day

 sinembargo.mx

Fabrizio Mejía Madrid

Para Trump, EU ha estado sentado ahí, mientras fue abusado ---utilizó la palabra “violado”--- por todos pero ahora llegó la hora de responder. Por eso le llamó “liberación” a un día que, por otra parte, inaugura un momento de mayor inflación, guerras comerciales, disminución de la producción global, y con mayor incertidumbre sobre el futuro que nos espera.

Cuando las bolsas de valores ya habían cerrado, Donald Trump hizo su anuncio de un impuesto base del 10 por ciento al resto del mundo que, en los hechos, cambian el tipo de neoliberalismo estadunidense de las últimas cuatro décadas. Lo cambian en al menos tres formas. De eso trata esta columna. De cómo el neoliberalismo de Trump es una nueva modalidad del caos.

Antes de comenzar quisiera decir algo sobre la forma en que se dieron éstas tarifas a la importación de productos. Fue con un ultimátum que fue cambiando de fecha y que hizo como una anticipación del inicio de una nueva temporada de una serie por televisión. En cuanto se iba acercando el día del anunico, se iban generando respuestas, reacciones, intercambios de insultos, y hasta la postura de México y Gran Bretaña que fue la de esperar. Como el propio Trump, el anuncio de hoy fue un ejercicio de marketing donde el producto que se vende es el mercado de consumo estadunidense y el anfitrión es el señor de The Apprentice. Lo vendió como una fecha, como cuando George Bush contaba los días en la televisión para iniciar el bombardeo sobre el Bagdad gobernado por Saddam Hussein en la Primera Guerra del Golfo.

Pero veamos los cambios en el neoliberalimso estadunidense que esta anuncio implica. El primero es que deja de ser libre cambista, es decir, que deja de ser el mercado el que fija quién se lleva qué y quién pierde tal otra cosa. Trump ha repetido que la diferencia entre lo que EU vende y lo que compra es un “saqueo”, es decir, que ve como ladrones a quienes le venden cosas. Así que Trump hace que intervenga el Estado para ajustar eso que el neoliberalismo había hecho un dogma de fe: que el mercado era lo único que se autoregulaba. A partir de ahora, el Estado estadunidense interviene el mercado imponiendo impuestos a la importación de ciertas mercancías. Se termina el mito de la autoregulación de los mercados y el libre intercambio de cosas. Esto, por cierto, jamás fue real: EU seguía subsidiando a su agricultura mientras le exigía a los demás que la desregularan, que no impusiera precios de garantía o topes a lo que los consumidores pagaban por un alimento porque eso era ---así decían--- vil “socialismo”. Cualquier planeación desde el Estado era considerada comunismo y la desregulación fue, en los años de Reagan, Thatcher y, acá Salinas de Gortari y Zedillo, casi un mandamiento divino. Ahora, Trump borra ese dogma que EU violó cada vez que quiso. De hecho, en su discurso habló pestes del TLC que firmaran Salinas y Bush en 1994. Aseguró que se habían ido 90 mil fábricas y que se habían perdido cinco millones de empleos. Que EU había terminando por pagar nueve mil billones de dólares. Quién sabe cómo es su cálculo, pero lo dijo: el TLC era el peor firmado en la historia de la Humanidad. Así de exagerado.

El segundo cambio al neoliberalismo es que deja de ser global, es decir, planetario. El regreso de las naciones como beneficiarias de las políticas económicas da al traste con ese otro dogma neoliberal: que lo moderno era exportar a todos lados, comprarle a todos los demás lo que a ti te salía más caro producir. Otra vez la prioridad al precio como esa voz que sale de la caja negra del libre mercado. Eso fue lo que le llevó a un alumno de Milton Friedman llamado Gary Becker a decir en 1985: “La mejor política industrial es la que no existe”. Esta puerilidad sería reproducida como gran enseñanza por el Secretario de Comercio de Salinas de Gortari, Jaime Serra Puche en 1993. Hay que decir que quien acuñó la frase, Becker, también sostuvo que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres hacían de éstas un capital que debería especializarse en lo doméstico. También redujo a la familia a una fábrica y sostuvo hasta su muerte que el cuidado del medio ambiente nos hacía menos competitivos. Le dieron el Nobel de Economía en 1992 y George W. Bush le entregó la Medalla de la Libertad en 2007. Ahora, tantos años después, el neoliberalismo de Trump ya no es global: se queja de las instancias internacionales, como el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y ha amenazado con salirse de la Organización Mundial de Comercio como de la OTAN, aunque no lo ha hecho.

 También habló pestes de la Corte Penal Internacional. Pero Trump también se queja de la Unión Europea que dice que fue hecha con el objetivo de “dañar” a los EU. Y, por supuesto, ha torpedeado la permanencia del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y los EU. Lo que parece ocurrir ahora es que llega a la Presidencia de los EU una élite que no es solamente la financiera que, desde siempre, ha sido globalista, porque lo que vende ---el dinero--- se puede mover por todo el planeta con un botón de la computadora. Es una élite rentista, es decir, vive de alquilar desde inteligencia artificial, sistemas de vigilancia, concentradores de datos personales hasta los que se dedican a ganar dinero de arrendar las plataformas, como Amazon, las redes, y Google. Esos rentistas que son ya el Gobierno de EU se alían con personajes como Trump que vive de la mercadotecnia de sí mismo. Trump es una marca. Se eligió a una marca registrada como Presidente de la principal potencia militar. Eso hace toda la diferencia a la hora de regresar a la Nación como una encarnación de la élite rentista que quiere defenderse de las demás, la europea o la asiática. Por lo tanto, aunque se diga que lo nacional es para defender a los trabajadores provocando, según el plan de Trump, que las fábricas regresen de México y China hacia los EU, en realidad, está defendiendo a sus rentistas que ganan por monopolizar lo digital. 

La globalidad permitida, entonces, no son las mercancías de los demás, por supuesto, mucho menos la mano de obra de los demás, sino las plataformas y las aplicaciones monopolizadas por EU. Lo demás será lo nacional visto como lo hace la derecha: protección de las fronteras, expulsión de inmigrantes, expansión territorial a partir de una Ley de seguridad nacional que viene del siglo XIX, cuando EU se quedó con Filipinas, Hawaii, y Cuba. El mismo Trump ha dicho que el único Presidente que quiere emular es a William McKinley, que fue un expansionista y un creyente en los aranceles a los productos del exterior. Ese es el héroe de Trump. Gobernó en el primer año del siglo XX, cuando el capitalismo era mecánico. Ahora es digital y rentista pero a Trump le da igual. Vamos a ver si al capitalismo también le da igual. Los más afectados por las tarifas del 10 por ciento sobre el resto de las que ya existían son los países asiáticos, China, Vietnam, la India, Bangladesh, Taiwán, Tailandia. Por ello es de esperar que la guerra comercial sea entre EU y Asia, es decir, no tanto un regreso a naciones sino a regiones, como lo venía planteando López Obrador desde 2018.

---La tercera forma en que cambia el neoliberalismo estadunidense el día de hoy, el Día de la Liberación, es que es instantáneo y ya no requiere de un plan. Este es un cambio en toda la cultura que ha venido con lo simultáneo de la comunicación, con el streaming, el pague con un click, el on demand, la satisfacción inmediata. Sobre esta cultura hay mucho más qué decir. Está basada en la falta de mediaciones. Lo que esto quiere decir es que entre una necesidad o deseo y su mercancía que le da momentáneamente satisfacción no hay más que un código secreto de una aplicación. La sensación de inmediatez provoca varias cosas. Una, es que todo va pareciendo más o menos chato, ya no hay expectativa de la llegada de la cosa o el mensaje. La espera se vuelve impaciencia y hasta frustración. La depresión y la ansiedad han empezado a dominar nuestras coordenadas mentales en casi todo el mundo. 

La otra situación que provoca la sensación de inmediatez es que el lenguaje, las formas simbólicas empiezan a desaparecer a favor de lo literal, lo redundante, y la crueldad. No hay forma de ser más directo que la repetición que, en el caso de Trump, es casi una parte de su marca: la grandilocuencia donde todo es lo más importante, lo más grande, lo que nadie ha visto. Dice de los aranceles: “Ingresará tanto dinero por las tarifas que la gente no va a saber ni qué hacer con tanto”. Una especie de El Dorado en versión reality show. Lo repite y, con ello, le da carácter de realidad. De este anuncio de imponer un impuesto de 10 por ciento a las importaciones Trump, fiel a su exageración, a su retórica hiperbólica, donde todo es lo más grande que ha existido dijo: “Será un día que, con suerte, recordarán en los próximos años y dirán: "Saben, tenía razón. Este ha sido uno de los días más importantes en la historia de nuestro país"

Luego está el asunto de la crueldad como vía instantánea a la autenticidad. Hablar con la verdad es no tener filtro para la crueldad, para humillar, poner motes, insultar la dignidad de los vecinos diciendo que deberían de ser un estado más de la Unión Americana o, como con Groenlandia y Panamá, dejarse anexar. La crudeza en el lenguaje se confunde con la verdad y se establece un estilo de política internacional del nuevo neoliberalismo de Trump: se habla para doblegar al oponente, para dejarlo sin posibilidad de respuesta, se gana en cunato se humilla más al otro, tal como sucede en esas pseudo discusiones por la red X de Elon Musk.

Veamos algunas hiperboles de Trump: “Este es el día del renacimiento de la industria, de reclamar nuestro destino, de hacer a EU rico otra vez. Es nuestra declaración de independencia económica. Es nuestro turno de prosperar. Reducir los impuestos y pagar la deuda muy rápido. Las fábricas y los empleos volverán por millones. Y siguió:“Impulsaremos nuestra base industrial nacional, abriremos mercados extranjeros y derribaremos barreras comerciales. Y, en última instancia, una mayor producción nacional se traducirá en una mayor competencia y precios más bajos para los consumidores… Nos recuperaremos con mucha fuerza”. Y siguió y siguió hablando de una idea bastante vaga en la que EU se supone que pagaba el déficit comercial con Canadá y México. Es vaga porque un déficit comercial es sólo lo que vendes y compras, no estás subsidiando a otro país sino comprándole algo que tú no produces o no produces tan barato.

Al final, Trump ha roto el paradigma del neoliberalismo estadunidense como lo conocíamos: sin regulación del Estado, planetario, y con un plan que siempre nos sorprendía a mediano plazo. Ahora se trata de un esquema inmediato, con la participación de un Estado que no cree en sí mismo, que se sigue lamentando de su ineficiencia y corrupción y que es despreciable desde el punto de vista de los magnates y con una idea de las regiones comerciales del mundo en que todas son más o menos ladronas, ventajistas, y aprovechadas. Para Trump EU ha estado sentado ahí, mientras fue abusado ---utilizó la palabra “violado”--- por todos pero ahora llegó la hora de responder. Por eso le llamó “liberación” a un día que, por otra parte, inaugura un momento de mayor inflación, guerras comerciales, disminución de la producción global, y con mayor incertidumbre sobre el futuro que nos espera.

Fabrizio Mejía Madrid

Es escritor y periodista. Colabora en La Jornada y Aristégui Noticias. Ha publicado más de 20 libros entre los que se encuentran las novelas Disparos en la oscuridad, El rencor, Tequila DF, Un hombre de confianza, Esa luz que nos deslumbra, Vida digital, y Hombre al agua que recibió en 2004 el Premio Antonin Artaud.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.



*Resumen Mañanera del Pueblo* 🌞🌅 Jueves 3 de abril de 2025



💬 *| Anuncio de Donald Trump sobre aranceles*

La Presidenta Claudia Sheinbaum destacó que, en el caso de México, no se han implementado aranceles adicionales, lo cual representa una buena noticia para el país. Esto es resultado de la buena relación entre el Gobierno de México y el de Estados Unidos, basada en el respeto y la soberanía. Se recordó que existen dos decretos emitidos por Estados Unidos relacionados con la industria automotriz y el sector del acero y el aluminio, por lo que continúa el trabajo y el diálogo al respecto. Además, se anunció que hoy se presentará el Plan de Fortalecimiento de la Economía Nacional y el Bienestar del Pueblo de México.

🏗️ *| Plan México y fortalecimiento del mercado interno*

La mandataria mencionó que el Plan México tiene como objetivo fortalecer el mercado interno, y explicó que los programas de bienestar contribuyen a este propósito. El plan busca aumentar la producción nacional para garantizar el bienestar de las y los mexicanos.

🌐 *| Nuevo sistema comercial y aranceles*

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, destacó que el mundo está entrando en una nueva etapa del sistema comercial y señaló que la estrategia de la presidenta para que México tenga un trato preferencial está dando resultados. México mantiene un arancel del 0 % y el TMEC sigue vigente, lo que protege más de 10 millones de empleos. Se reiteró que, con la nueva estructura comercial, México goza de condiciones privilegiadas, ya que hoy es más barato producir en el país y exportar a Estados Unidos en comparación con otros 185 países que enfrentan mayores dificultades.

📦 *| Desafíos y oportunidades en las exportaciones*

Ebrard detalló que es necesario continuar trabajando para mejorar las condiciones de las tarifas globales, especialmente las del 25 % para vehículos terminados, acero y aluminio. Desde el 3 de abril se están realizando esfuerzos para proteger las exportaciones y el empleo. En los próximos 40 días se buscarán condiciones más favorables que las de otros países. La Presidenta explicó que el decreto estadounidense establece que, si hay una mejor coordinación en la reducción del ingreso de fentanilo, el arancel del 25 % podría reducirse al 12 %.

🚗 *| Inversión y empleo en la industria automotriz*

Sheinbaum mencionó que su gobierno busca incrementar el empleo y fomentar la instalación de más plantas automotrices en el país.

💬 *| Crítica a la oposición*

Claudia Sheinbaum denunció que ciertos sectores de la oposición desean que a México le vaya mal y apuestan por la derrota de la Cuarta Transformación. Según sus declaraciones, estos sectores no están interesados en el bienestar del país, sino en recuperar sus privilegios.

🫶 *| Apoyo a los migrantes mexicanos*

La Presidenta se dirigió a las y los migrantes mexicanos en Estados Unidos, asegurándoles que siempre contarán con protección, apoyo y asesoría jurídica. También reafirmó que quienes deseen regresar serán recibidos con los brazos abiertos, en el marco del programa México te abraza.

💻 _No olvides visitar el sitio web con todas las actualizaciones de morena acá_👇
www.morena.org

📲 *Secretaría de Comunicación, Difusión y Propaganda*

Columnas y opinión del periódico La Jornada jueves 3 de abril 2025


Tres motivos por los que el plan de Trump fracasará // Hoy, la respuesta de México // Cancelan la visa a Los Alegres del Barranco
El Presidente Trump cumplió su amenaza y dictó una orden ejecutiva por la que los proveedores de todo el mundo deberán pagar un gravamen si quieren vender en Estados Unidos. Se lo aplicó a amigos y enemigos, igual a Israel que a Venezuela, aunque con diferencias importantes en los porcentajes. No incluyó en la lista a sus socios en el T-MEC, Canadá y México. A reserva de un análisis más detenido, hay tres motivos por los que el plan probablemente no tendrá el éxito que espera: 1) supone que la recaudación será por el monto actual de las importaciones, pero su cuantía disminuirá porque no todos los proveedores estarán dispuestos a pagarlos; 2) supone también que lloverán inversiones de todo el mundo para producir las cosas que se dejen de importar, pero las compañías desconfiarán de un país cuyo presidente es inestable y puede cambiar las reglas del juego de un día para otro, y 3) bajarán las exportaciones de Estados Unidos porque chocarán con los aranceles que en reciprocidad impongan las naciones afectadas, en particular los de Europa y Asia. Al Día de la liberación que celebró Trump ayer seguirá, tarde o temprano, el Día de la realidad.

El Plan México
Ha resistido la Presidenta más popular del mundo, sí, Claudia Sheinbaum, tres meses de cambios y recambios disparatados de la Casa Blanca. Hoy expondrá cómo hará frente nuestro país a la nueva situación. El eje es el Plan México. Canadá y México evitaron los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, un alivio para las empresas e inversionistas en los dos países, comenta Bloomberg. Tuvieron buen efecto las conversaciones de Claudia con Trump. Es una buena noticia que se mantendrá, aunque aporreado, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Aunque lo firmó en su primer periodo, Trump lo ha incumplido en lo que toca a los automóviles, las autopartes, el aluminio y el acero. La divisa es proteger el empleo y el bienestar de los mexicanos. Seguirán abiertas las conversaciones con el equipo de Trump, sin gritos ni sombrerazos. Son negocios.

Un horror

De pasadita dijo Trump dijo que el T-MEC es el peor acuerdo comercial jamás hecho, ‘un horror’, por lo que solicitará el apoyo de su Congreso para terminarlo. ¿Y para qué lo firmó?

Díselo a Claudia
Asunto: paneles solares

El gobierno federal invertirá 200 millones de pesos para instalar paneles fotovoltaicos en 5 mil 500 azoteas de usuarios de CFE de Mexicali, lo que es consistente con el costo de los equipos, pues cada instalación tendría un costo de 36 mil 363 pesitos. Felicidades. Ojalá se extienda el beneficio a todo el país, pues el subsidio que da CFE en el recibo bimestral ya es de 70 por ciento y es mucho mejor que se otorgue en forma de paneles fotovoltaicos para disminuir el uso de combustibles fósiles en la generación de electricidad.
Agustín Bernal

Twiteratti
Creo firmemente en la libertad de expresión, pero eso no significa que la expresión deba estar libre de consecuencias. Una banda mexicana, Los Alegres del Barranco, mostró imágenes que glorificaban al capo de la droga El Mencho, jefe del cártel CJNG, grotescamente violento, en un concierto reciente en México. Me complace anunciar que el Departamento de Estado ha revocado las visas de trabajo y turismo de los miembros de la banda. En la administración Trump nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad sobre el acceso de los extranjeros a nuestro país. Lo último que necesitamos es una alfombra de bienvenida para las personas que ensalzan a los criminales y terroristas.
Subsecretario de Estado Christopher Landau @DeputySecState
R: Eso sí pondrá tristes a Los Alegres. El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, de Movimiento Ciudadano, les impuso la ridícula multa de 33 mil pesos.

X: galvanochoa,Facebook: galvanochoa,TikTok: galvanochoa,Instagram: galvanochoa,Correo: galvanochoa@gmail.com

Acelerar, ¿sin responder a aranceles? // Golpe de Trump, aún impreciso // Góber precioso regresa a la cárcel // Vigorizado con Armenta en Puebla
Hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum dará a conocer su respuesta al segmento arancelario que Donald Trump dedicó a nuestro país, en el marco de su masiva acometida comercial global. Aceleremos el Plan México, es el título oficial asignado a la alocución que se producirá en el Museo Nacional de Antropología a las 12 del día.

A reserva de conocer los detalles de este plan, en el que tiene participación central la empresaria Altagracia Gómez, quien goza de especial estima operativa de Palacio Nacional, puede advertirse que la postura gubernamental mexicana no estaría optando por la confrontación tarifaria (ya había adelantado la Presidenta que no es partidaria del ojo por ojo, diente por diente), sino por una discutible incentivación de proyectos empresariales que mucho satisfacen al sector del capital, aunque en presentaciones y confecciones anteriores ha estado ausente una representación genuina de contrapartes laborales o populares.

La postura conciliadora de la parte mexicana respecto a los embates de Trump queda en espera de más precisiones de lo ayer anunciado en la Casa Blanca. En el terreno de los vehículos automotores y del aluminio y su uso en envases de cerveza hay más claridad, pero faltan detalles generales y particulares del impacto trumpiano. En primera lectura, el golpe a México no es tan grave como pudo suponerse, pero se mantiene una gelatinosa franja discrecional que puede complicarse a contentillo del déspota magnate que pretende mantener a nuestro país en permanente zozobra para conseguir más y más ganancias.

Por lo pronto, y es probable que de manera sostenida, el gobierno mexicano se mantiene en la línea de la mesura, la cabeza fría, que le ha valido elogios en medios internacionales y una alta cuota de popularidad interna, aunque a cambio de cesiones varias en materia migratoria y de combate al crimen organizado, a reserva incluso de que se informe cuáles de las materias de la lista presentada el pasado viernes por la secretaria estadunidense de seguridad nacional serán cumplidas: más control migratorio en la frontera con Guatemala, más participación revisora de Estados Unidos en envíos aéreos a México y compartir datos biométricos. Aceleremos la transparencia en estos temas.

El marinismo, la corriente política encabezada o afín a quien ha sido llamado el Góber precioso, ha tenido un notable repunte con la llegada de Alejandro Armenta al gobierno de Puebla a nombre de Morena, aunque en lo sustancial se está en presencia de un reciclamiento del priísmo y de ese marinismo del que el propio Armenta formó parte relevante e incluso del grupo que dirigió el panista Rafael Moreno Valle, fallecido junto con su esposa, Martha Érika Alonso, entonces gobernadora del estado, en un accidente de helicóptero aún polémico.

La llegada de Armenta al poder poblano significó la reinserción de personajes de esas corrientes e incluso coincidió, durante el tramo de ser virtual gobernador electo (así lo declararon formalmente en septiembre y tomaría posesión en diciembre de 2024), con el otorgamiento del beneficio a Mario Marín Torres de continuar con su proceso judicial en reclusión domiciliaria.

El 10 de agosto de 2024, la jueza con sede en Quintana Roo Angélica del Carmen Ortuño ordenó que Marín dejara el Centro Federal de Readaptación Social número uno, ubicado en Villa de Almoloya de Juárez, estado de México, y llamado del Altiplano, para pasar a su residencia en la ciudad de Puebla y continuar el juicio por tortura en agravio de la periodista Lidia Cacho en 2005, en el contexto de la denuncia de abusos sexuales a menores por parte de políticos y empresarios poderosos. Ayer, sin embargo, otra orden judicial lo regresó a prisión tradicional, en un giro que contrasta con la fuerza renovada que parece tener en el actual panorama poblano armentista-marinista.

Y, mientras se sigue enzarzando el proceso rumbo a la elección de personas juzgadoras, ¡hasta mañana!

X: @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Trump, plañidero y cínico // Desata guerra comercial // México la libra, por ahora
Al menos para nuestro país (sin cantar victoria, porque el gringo así como un día anuncia una cosa, al siguiente se lleva la contraria), la tan esperada imposición de aranceles recíprocos a todo y para todos por cortesía del desatado Donald Trump, parece que ha dejado afuera a México y Canadá (independientemente del tema automotor, amén de los aplicados al acero, aluminio y cerveza), mientras a otras naciones (entre ellas un buen número de latinoamericanas) simple y llanamente les fue como en feria.

El reporte llega de Washington: Trump anunció la imposición de un arancel básico de 10 por ciento a todas las importaciones a Estados Unidos y gravámenes más altos a algunos de los mayores socios comerciales del país, en una medida que intensifica la guerra comercial que se inició a su regreso a la Casa Blanca. Los productos de México y Canadá no fueron parte del anuncio, ya que se exceptuaron por ser parte del T-MEC ( La Jornada y Reuters).

Algo más: “se espera que los socios comerciales respondan con sus propias contramedidas, que podrían elevar drásticamente los precios de todo tipo de productos, desde las bicicletas hasta el vino. Es nuestra ‘declaración de independencia’, dijo el mandatario, quien mostró un cartel en el que se enumeran los aranceles recíprocos, incluidos 34 por ciento a China, 26 a India y 20 a la Unión Europea, como respuesta a los gravámenes impuestos a los productos estadunidenses”.

A países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador les aplicará aranceles mínimos de 10 por ciento, aunque para Nicaragua la tasa será de 18 por ciento. En su inventario de tarifas no aparece Rusia. Las mayores tasas son para Camboya (49 por ciento), Laos (48), Madagascar (47) y Vietnam (46), uno de los tantos países destrozados por Estados Unidos.

Por su parte, los corresponsales de La Jornada en Estados Unidos, David Brooks y Jim Cason, detallan: la orden ejecutiva firmada ayer por Trump exenta a México y Canadá, confirmó la Casa Blanca en una hoja informativa, porque “bajo el T-MEC continuarán viendo un arancel del cero por ciento; bienes no bajo el T-MEC verán un arancel de 25 por ciento, energía… no bajo del T-MEC verá un arancel de 10 por ciento. Con la manera caótica y de último momento en que fue elaborado el anuncio, varios asuntos quedaron en el aire. Entre ellos, qué sucederá con los aranceles generales a México de 25 por ciento primero anunciados en febrero y aplazados dos veces, que supuestamente entrarían en vigor a inicios de abril. Además, está por verse si México y Canadá lograron escaparse de los aranceles universales a automóviles. ‘A partir de la medianoche impondremos un arancel de 25 por ciento a todos los automóviles fabricados en el extranjero’, declaró Trump”.

El plañidero energúmeno que despacha en la Oficina Oval dijo que hay naciones que “nos tratan mal… se han aprovechado de Estados Unidos durante décadas”, por lo que decidió arremeter contra ellas. “Hemos sido saqueados, violados; no se vale; se enriquecieron a nuestra costa, se robaron empleos y fábricas estadunidenses; nos han estafado y con ello se ha anulado el sueño americano, por lo que todo esto es en defensa de los trabajadores industriales, que antes votaban por los demócratas y ahora están con nosotros”.

¿En serio abusaron de Estados Unidos?, porque en realidad éste, a lo largo de su historia, ha arrasado por aquí y allá. No ha hecho otra cosa que robar territorio, organizar golpes de Estado, desestabilizar, instaurar dictaduras, invadir naciones, masacrar a pueblos enteros, expoliar la riqueza de sus víctimas y violentar sus democracias. Entonces, se necesita una cara muy dura para decir tal barbaridad.

Mientras tanto, en Palacio Nacional más cabeza fría (Sheinbaum dixit). La mandataria afirmó: “vamos a anunciar un programa integral de fortalecimiento a la economía nacional; no es un asunto de ‘si tú me pones aranceles, yo te los pongo’. Nuestro interés es fortalecer la economía mexicana, entre otras, la industria automotriz. Entonces, lo que presentaremos no está solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a (im)poner Estados Unidos, que ya tenemos algunos; vamos a seguir dialogando con ese país”, porque de cualquier suerte todavía es la economía más importante del planeta.

Las rebanadas del pastel

Muestra fehaciente de lo bien que marcha el combate a la concentración de la riqueza y el ingreso: apenas 15 mexicanos –los de siempre– acaparan algo así como 12 por ciento del producto interno bruto para ellos solitos. La mitad, sólo de Slim.

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

La industria influencer y la energía renovable en China
Jiangsu. La creación de contenido audiovisual para redes sociales se está convirtiendo en una de las industrias emergentes más importantes de China y su objetivo es alcanzar ingresos de más de 10 mil millones de yuanes en cinco años.

La Creación de videojuegos, transmisiones en vivo y realización de videos cortos para redes sociales conforman esta naciente industria que es parte de la economía digital y que ha tenido diversas aplicaciones dentro de la sociedad, ya sea en el turismo, la cultura o la educación. Su alcance es de más de mil millones 740 mil usuarios en el gigante asiático.

En el distrito de Yancheng se encuentra la base industrial audiovisual digital, que está integrada por 78 empresas con ventas anuales que superan 300 millones de yuanes. Una de estas firmas se destaca por contar con 100 cámaras ultrarrápidas que capturan imágenes de 360 grados para crear personas digitales en sólo tres minutos.

Dos de sus equipos tecnológicos más llamativos son una megapantalla, que al colocarse lentes se pueden ver animaciones en tercera dimensión, y otro enfocado a la realidad virtual por medio del cual una persona se coloca gafas que le permiten interactuar como si estuviera en el antiguo Egipto.

Fomento a los sectores tradicionales

En la provincia de Jiangsu también destaca el fomento a la industria de la energía renovable, que tiene un valor de más de 900 mil millones de dólares en China. En el distrito de Liyang se encuentra el Centro de Innovación de Escenarios de Cero Carbono, un parque de más de 1.6 millones de metros cuadrados que produce más de 5 millones de vatios al año.

La principal labor de la empresa estatal es captar energía por medio de paneles solares y de la red de electricidad civil para venderla y distribuirla a automóviles eléctricos.

Existen dos tipos de cargas: una rápida, que tarda alrededor de media hora, y otra lenta, que dura un día, pese a la diferencia de tiempo el costo es el mismo: 0.7 yuanes por vatio, cerca de 2 pesos mexicanos.

La captación y gasto de energía dependen de cada vehículo y la capacidad de su batería; por ejemplo, uno de la marca Tesla puede utilizar una sola carga para recorrer 600 kilómetros.

De acuerdo con representantes de la firma, se invirtieron 39 millones de yuanes en dicho centro –más de 109 millones de pesos–, el cual reporta ingresos anuales cercanos a 8.9 millones de yuanes, que representan más de 24 millones de pesos.

Dentro del sector de las energías renovables, China se destaca por ser el líder mundial de paneles solares con 80 por ciento de la producción global.

EDITORIAL
El presidente Donald Trump presentó ayer la lista de países que serán objeto de aranceles recíprocos (ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos), así como la tasa que aplicará a cada uno. México y Canadá, sus socios en el espacio de libre comercio de América del Norte, quedaron libres, por ahora, de las tarifas generales, aunque seguirán pagando 25 por ciento en autos, acero, aluminio y derivados, rubros a los que ayer se añadieron las cervezas y las latas de aluminio. Estas excepciones no son un gesto de buena voluntad del magnate, sino el resultado del intenso trabajo efectuado por la presidenta Claudia Sheinbaum y los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y Economía, Marcelo Ebrard, cuyos equipos presentaron a sus pares todas las pruebas de los beneficios de la relación comercial y del daño que los aranceles causarían a las empresas y los consumidores estadunidenses.

Para el resto del mundo, las tarifas van desde 10 por ciento a sus socios menos afectados hasta casi 50 por ciento en el caso del sudeste asiático, la región más castigada. A China, su mayor rival económico y geopolítico, le asignó una cuota de 34 por ciento, que se eleva a 54 por los aranceles previamente establecidos; mientras, a la Unión Europea le impuso un gravamen de 20 por ciento. No se salvan ni siquiera sus cómplices criminales como Israel o los gobiernos declaradamente alineados a la agenda trumpiana, como los de Argentina, El Salvador o Ecuador.

El aspecto más sorprendente de la lista es el ensañamiento con Asia, en particular con países del Indo-Pacífico a los que Washington ha cortejado por largo tiempo, a fin de mantenerlos lejos de la órbita china: Vietnam (46 por ciento), Taiwán (32), Japón (24), India (26), Corea del Sur (25), Tailandia (36), Indonesia (32), Malasia (24) o Filipinas (17). En varias de ellas, Estados Unidos posee bases militares; y los casos japonés, sudcoreano y taiwanés resultan incomprensibles en tanto se golpea a los aliados más fiables de la Casa Blanca en su explícito deseo de contener el crecimiento de Pekín. Como se detalló ayer en este espacio, la traición del magnate ya provocó un inaudito acercamiento de Tokio y Seúl con su poderoso vecino.

También destacan aspectos como la futilidad de muchas de las represalias, la incongruencia con sus propósitos manifiestos, así como el sadismo contra países con un desarrollo económico y humano muy bajo. En este sentido, sólo Trump pudo haber establecido aranceles de 44 por ciento a Myanmar en momentos en que el país se encuentra devastado por un terremoto, con miles de muertos y su capacidad productiva diezmada. Casos semejantes son los de tarifas a países cuya relación comercial con Estados Unidos es insignificante desde la perspectiva de la superpotencia: con Sri Lanka tiene un déficit importante porcentualmente, pero el monto es de apenas 2 mil 980 millones de dólares; Laos no le compra casi nada, pero el comercio total entre ellos es de 310 millones de dólares. Botsuana es ejemplo del absurdo de la reciprocidad. Sus exportaciones (por la irrisoria suma de 456 millones de dólares) a Estados Unidos consisten básicamente en diamantes, un recurso que éste no produce. Así, Trump encarece un bien sin que ello tenga manera de traducirse en un fortalecimiento de su industria. Para dimensionar estos montos, vale puntualizar que los integrantes del T-MEC intercambian mercancías por 6 millones de dólares cada minuto, es decir, 360 millones por hora y 8 mil 640 millones al día.

Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, nunca han ocultado que ven en los aranceles y en la preminencia del dólar herramientas de extorsión política. Meses antes de unirse a la administración republicana, Bessent propuso crear una suerte de semáforo arancelario en el que la dureza de las tarifas se basara en la adhesión a los intereses estadunidenses citando, por ejemplo, que podría castigarse a India hasta que dejara de comprar petróleo ruso. Esta postura puede explicar por qué los miembros del bloque BRICS se cuentan entre los más gravados y, de manera más general, refuerza la percepción de que la guerra comercial podría ser efímera y tener por objetivo real el logro de concesiones específicas, incluso a costa de erosionar alianzas históricas y echar a sus más estrechos colaboradores en brazos de sus enemigos.

Sin esperar a que se defina la duración del embate trumpiano, México debe prepararse para absorber el impacto de los aranceles que siguen vigentes y encarar la renegociación del T-MEC el año entrante desde una posición de fortaleza. Sin duda, el Plan México presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puede convertirse en una herramienta invaluable al fortalecer el mercado interno, apuntar a una economía basada en el conocimiento, aumentar la resistencia ante choques externos y alistar al país para los retos que plantea el cambio climático.

Los dictados de Trump

Reapareció en Estados Unidos una forma de hacer gobierno: los decretazos del titular del Ejecutivo, hoy en manos de un conocido político que fue postulado por el Partido Republicano, aunque no se sabe que este partido sea el autor del programa político Hacer grande a América otra vez (MAGA, por sus siglas en inglés), y no obstante que la esencia del modelo neoliberal parece permanecer en esa propuesta, pues el capital financiero sigue hegemonizando la vida económica y política global, la novedad es que a las órdenes ejecutivas de Trump estorban los tratados de libre comercio, que fueron el instrumento utilizado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para imponer los mandamientos del Consenso de Washington.

Predomina la incertidumbre por lo que hace Trump. Su tesis central es que el mundo se ha aprovechado de los pobrecitos estadunidenses (se aprovechan de su nobleza) y la formula Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y llevarse nuestros empleos, nuestra riqueza, muchas cosas que han tomado a lo largo de los años. Culpó de ese abuso a los amigos y a los enemigos, aclarando que a veces los primeros son peores (La Jornada, 31/3/25, pág. 19).

La forma escogida para hacer ese cobro al mundo son los aranceles, palabra que gusta a quien los impone, porque su sinónimo suena fuerte: impuestos. Causan efectos dañinos en las economías, porque elevan los precios, rompen la cadena de suministros y debilitan a las economías vinculadas a Estados Unidos (como la mexicana). Hoy fue el día de la liberación o de la demolición, como también fue llamado, en el que se ratificó la determinación de ese país de gravar todos los actos de comercio y todo tipo de negocios que se realicen con ellos.Para México el reto es formidable. En medio de una gran paradoja, hoy se habla de defender el T-MEC, que sustituyó al TLCAN de Salinas de Gortari, ejemplo prístino de neoliberalismo rapaz. Ningún beneficio nos trajo esa presunta libertad comercial, que en los hechos sólo ha beneficiado a los multimillonarios que hegemonizan la economía del mundo entero. Los estudios de Oxfam comprueban fehacientemente que lo único que más creció en las más de 40 años neoliberales fue la enorme desigualdad en la distribución de la riqueza en México.
José Enrique González Ruiz

Critica falta de información del INE
Vergonzosa y hasta vil, la postura del INE al no otorgar facilidades para conocer la historia y antecedentes de candidatos a jueces, magistrados y ministros. Los mexicanos queremos honestidad y que se deje de liberar a miembros de la delincuencia; que Salinas Pliego pague sus miles de millones de pesos en impuestos, y finalmente, que se vayan los togados corruptos. Si el INE no facilita el camino, ya es tiempo de iniciarles juicio político a sus integrantes por el Congreso de la Unión.
José Lavanderos

Invitaciones
Presentan colección en la Fonoteca

El Centro Académico de la Memoria de Nuestra América, Camena, invita a la presentación de la colección Camena-UACM, del ciclo de sesiones de escucha Colecciones y Coleccionistas de la Fonoteca Nacional, esfuerzo conjunto de la Fonoteca Nacional y el Camena, de más de 11 años, en los que se digitalizaron, clasificaron y calificaron cerca de 206 horas de entrevistas, programas radiofónicos y grabaciones del escritor y periodista argentino Gregorio Selser y del general brigadier José Francisco Gallardo.La cita es hoy a las 19 horas, en la Fonoteca (Francisco Sosa 383, Santa Catarina, Coyoacán).

Alternativas a la crisis climática
Se invita a la conferencia Crisis climática y sus alternativas, dictada por Lesly Solís, investigadora en ciencias de la sostenibilidad y militante ecosocialista, el sábado 5 de abril a las 10 de la mañana, en el multiforo de Tlalpan (San Fernando s/n, esquina Benito Juárez, Centro de Tlalpan. La actividad es organizada por la Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia y el Movimiento Socialista del Poder Popular.
Juan Daniel Montaño Rico, de ViDA


Mientras aumentan las evidencias que revelan la diseminación en casi todos los rumbos del país de fosas clandestinas y ahora de ranchos de adiestramiento, encontrados y documentados en buena medida gracias al esfuerzo de madres de desaparecidos, es importante preguntarnos cuál es el impacto diferenciado que estas dimensiones de violencia tienen particularmente en nuestras juventudes.

Hoy, cuando las instituciones públicas en México están llamadas a fortalecerse y articularse para hacer frente a la crisis generalizada sobre derechos humanos, agravada por la violencia macrocriminal y a responder a las repercusiones de la crisis económica, política y ambiental global, nuestro sistema y nuestra clase política vuelven a hacer gala de prácticas y vicios antidemocráticos que suponíamos haber dejado atrás.

Esta inercia a contrapelo de nuestros urgentes desafíos ha permitido la reproducción de las violencias y la continuidad de violaciones a derechos humanos, que encuentran condiciones propicias en las omisiones de un régimen que prioriza una agenda de legitimación popular y concentración de poder. En el marco de dicho contrasentido, numerosas personas resultan damnificadas, de manera particular las juventudes, a quienes la democracia ha fallado en brindar canales efectivos de participación e incidencia que les permita prefigurar horizontes esperanzadores para su futuro.

Nuestro sistema democrático, que supuso una larga construcción durante el siglo XX, se ha visto debilitado en los últimos años con la eliminación de contrapesos fundamentales; los cuales, a pesar de la narrativa con que han sido presentados, parecen estar diseñados para otro propósito pero no para frenar expresiones de concentración de poder que operan en detrimento de la calidad democrática y en contrasentido de la agenda de derechos. Es muestra de ello lo visto en los últimos días con el caso de Cuauhtémoc Blanco, en cuyo favor se gritó de manera tan vergonzosa como inverosímil la consigna feminista no estás sola para garantizar su impunidad frente a una acusación que lo señala como responsable de intento de violación. Pero también es evidencia de eso el caso de Sinaloa, donde el gobierno del estado se empecina en negar su responsabilidad frente al asedio de la violencia en muchos de sus territorios y minimiza los efectos de la persistente oleada de crueldad; o, en fin, casos como el del senador Miguel Ángel Yunes, cuya cooptación fue crucial para la aprobación a inicios de año del paquete de reformas constitucionales propuestas por la 4T.

El efecto de lo anterior es una institucionalidad cada vez más debilitada para atender la crisis generalizada en materia de derechos humanos, para elaborar estrategias de seguridad ciudadana pertinentes y para diseñar políticas públicas robustas para la reducción de las brechas de desigualdad. Una institucionalidad por ello incapaz de brindar horizontes de certidumbre de cara al futuro y brindar márgenes amplios para que nuestras juventudes construyan sus proyectos de vida.

Lejos de ello, hoy nuestras juventudes padecen una densa incertidumbre no sólo por el agotamiento del modelo de organización social y política global puesto en jaque entre otras causales por la crisis socioambiental, sino también por su contexto más inmediato en el que las oportunidades disminuyen y se precarizan. Los entornos de pobreza y marginación que padecen las mayorías en el país hacen inviable la continuidad de la educación de innumerables jóvenes. Con base en las cifras del ciclo escolar 2023-24, 62.5 por ciento de la población culmina la educación media superior, cifra lejana a la ideal, pero sólo 43.8 por ciento de la población ingresa a la educación superior, lo que no significa que la concluya.

Las oportunidades que abre la educación son prontamente canceladas ante la necesidad de suspender su trayectoria educativa para contribuir a la economía familiar, a través de trabajos cada vez más flexibilizados, cortoplacistas y precarizados. Si a esta precarización sumamos otras variables que imposibilitan el acceso a bienes primarios, como una atención integral de la salud, o el acceso a vivienda digna –cada vez más sometida a las lógicas del mercado–, terminamos de esbozar un panorama nada prometedor para las juventudes, que las predispone al inmediatismo y las coloca en el foco de interés para las redes de macrocriminalidad.

Ya sea por considerarlo la única opción viable en su contexto; o bien, como sucede con cada vez mayor frecuencia, a través de ofertas laborales engañosas o por la fuerza, los jóvenes son los más expuestos al reclutamiento del crimen organizado. El atroz hallazgo de Teuchitlán lo confirma otra vez, pero ya lo habíamos visto antes en casos como los de los jóvenes de Lagos de Moreno, de los estudiantes de cine en Guadalajara y en los hallazgos previos de centros de adiestramiento ubicados a lo largo y ancho del territorio mexicano. Y lo hemos vuelto a ver la semana pasada con el asesinato de ocho jóvenes en Salamanca, Guanajuato. Ello es la ratificación del desbordamiento de una institucionalidad que, al menos por omisión, permite que continúe el abandono de las juventudes a manos del crimen organizado.

A contrapelo de lo sostenido por la narrativa oficial, el debilitamiento democrático representa ahorros mínimos en términos presupuestales y altos costos en términos de justicia, derechos humanos y conflictividad social. El fortalecimiento democrático se traduce en ampliación de las capacidades del Estado para atender las profundas problemáticas sociales y estructurales y para salvaguardar las perspectivas de futuro de una sociedad.

Cuando no ocurre así, las juventudes resienten la merma en sus perspectivas de futuro y son expuestas a la apatía propia del inmediatismo, terreno que es infértil para la democracia, pero altamente propicio para la persistencia de viejos circuitos de poder y para la reproducción y empoderamiento de las redes de macrocriminalidad. En síntesis, abandonar a nuestras juventudes significa conspirar contra nuestro futuro.

El 13 de marzo tuvo lugar la presentación de mi libro El Grupo Monterrey en la Feria Internacional del Libro de Coyoacán. Siete siglos atrás, ese día –historia o mito– fue fundada Tenochtitlan. Así lo mencioné en compañía de Américo Saldívar y Julio Hernández, sus comentaristas. Ellos y el lugar me hicieron sentir absolutamente expansivo.

El evento fue en el foro Nancy Cárdenas (la Nancy que un día me preguntó que si a mí me pesaban mis testículos ante una línea de cierto relato donde mencionaba a una mujer jalada por el peso de sus senos). Cerca, a una o dos puertas del Sanborns en el Jardín Centenario, hubo antes una cafetería donde una mujer leía los asientos del café. Con voz severa me dijo: Tu futuro está en el pasado. Poco faltó para que su augurio se tornara realidad. Pensé en historia o literatura al seguir una maestría en Filosofía y Letras de la UNAM. Me decidí por la literatura. Pero la historia no estaba tan lejos de mis astros biográficos.

Visión de Monterrey es el título del ensayo historiográfico con que concursé a la convocatoria municipal sobre los 400 años de haber sido fundada la Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey. Fue un intercambio lejano y muy desventajoso para Alfonso Reyes que, siendo de Monterrey, escribió su poética Visión de Anáhuac. El resultado del concurso acaso incomodó a los historiadores locales, pues el triunfador no era de Nuevo León, sino un chilango del Anáhuac –vaya, de una de sus cuencas lacustres: Texcoco.

Texcoco fue el lugar de mi primera infancia. De mis primeros hallazgos: el agua fría, Cri-Cri en la peluquería de don Lupe, el primer descalabro donde mi cabeza fue a dar, luego de una noche lluviosa, con uno de los rieles del tren, el tren que pasaba por Chapingo y donde admiraba la gallardía ecuestre de los estudiantes de la escuela de agronomía (hoy universidad); de mi primer galope a lomos de la yegua de un lechero al que privé de su vehículo de trabajo por 10 minutos en aquella mañana húmeda y olorosa a mezcla de lácteos y estiércol de vacas y caballos. De la primera amenaza de muerte en las mandíbulas que un verraco chascaba y al cual mi madre combatió a golpes de garrote; de la muerte mesosentida de un medio hermano en un accidente automivilístico; de la que rondaba la sombra de mi padre en el intento de un cacique de apellido López para quedarse con sus tierras.

Texcoco de mis primeras letras y de mis primeros amores: las monjitas Verónica y sus manos gruesas y suaves como las de mi abuela, y Florencia, menuda y parecida a cualquiera de las vírgenes circundantes en el Instituto Miguel Hidalgo; aquí supe que vivíamos cerca de donde el símbolo del águila y la serpiente se había aparecido a los mexicas como señal de haber dado con la tierra prometida. Allí también mi primera riña, inducida por los grandes, que fue con Linito Espinoza; mis primeros amigos: El Ranita, hijo de un ferrocarrilero que vivía en un furgón de carga, y de Javier, el hijo del jefe de la estación que vivía en una de las pocas casas modernas de la avenida Hidalgo. De mi primer auto sacramental y el susto que me daría la chica disfrazada de demonio; de mi primera experiencia carnavalesca siguiendo en su danza callejera a los huehuenches travestis; de mi primera película en el cine de don Chuchito Mayer ( Las calaveras del terror), mientras la adolescente que me cuidaba se entregaba a un episodio erótico con su novio, soldado él.

También en el cine Mayer fue mi primera asistencia a una obra de teatro: Don Juan Tenorio. Su paupérrima escenografía no impidió que sus palabras surtieran sus efectos representativos: dos días después tenía actuando bajo mi dirección a Socorrito y otros de nuestros contemporáneos. Fueron mis primeros déjà vu al llegar el doctor Tirado y mi primera palabra literaria (acaso) dicha en tono actoral a mi hermano Reynaldo, mientras lucía por capa un retazo de tela satinada y un casco militar hecho de cartón.

La figura de Netzahualcóyotl fue un hallazgo de los 60. En esta época los mexicanos iniciamos la reconquista de nuestra identidad cultural. Fueron el genérico flor y canto de los cuicapicque y las volutas floridas de sus palabras, como diría Miguel León-Portilla, y la lectura de sus textos, los de Ángel María Garibay y otros estudiosos que recuperaron, de manera extraordinaria y maravillosa, los tesoros de las culturas prehispánicas: la toltecayotl, la mexicayotl, y aun la chichimecayotl.

Lo que no pensaba encontrarme en el norte fueron obras artísticas de gran enjundia que continuaron nutriendo la querencia por mi lugar de origen. La exploración de la vida y obra del artista plástico Federico Cantú terminó en El espejo habitado, libro que me publicó la Universidad Autónoma de Nuevo León. En los espacios de esta institución –la Facultad de Ingeniería y Mecánica– se halla un enorme friso cóncavo que talló Cantú en cuartón de Guanajuato. Lo tituló Netzahualcóyotl y el agua. En el centro se halla el rey poeta y estadista que creó uno de los sistemas hidráulicos más impresionantes de su tiempo.

Esa obra debiera ser reproducida en alguna orilla del lago de Texcoco, hoy que esta joya de la naturaleza ha sido rehabilitada por una concepción estatal –la de la 4T– que, sin evitar su entramado capitalista, logró arrancar de las manos cuadradas del lucro ese formidable cuerpo de agua para convertirlo en un edén de vida, belleza, salud y esperanza.

Todas las revoluciones han creado mitos para fortalecer su legitimidad. En el caso de la Revolución Mexicana, el régimen de los ganadores forjó la historia oficial, con el fin de consolidar el poder del nuevo Estado, darle legitimidad y garantizar un mejor ejercicio de su dominación mediante una visión unificada de la historia, que tendría en la Revolución su momento fundacional.

En esa visión, cuya construcción comenzó en los años 20 mediante la literatura, la pintura, el periodismo, los discursos y celebraciones cívicas, así como por la labor pedagógica de construcción de una identidad nacional a través de los libros de texto, las corrientes revolucionarias fueron presentadas como parte del mismo proyecto; sus diferencias fueron borradas, a pesar de que varias fueron enemigas y se enfrentaron entre sí, como Zapata y Madero; Carranza y Obregón; Villa y Carranza y Obregón, o de Obregón y Carranza. El objetivo de los gobiernos posrevolucionarios fue lograr un consenso ideológico a partir de la historia oficial. Por ella, se interiorizarían creencias que fortalecerían la cohesión social y darían legitimidad a las instituciones.

Los constructores del Estado posrevolucionario crearon el mito de la Revolución, con un gran panteón de héroes que habrían luchado por la causa: una sociedad moderna, más justa, democrática, menos desigual y orgullosa de su pasado. En ese panteón cabían todos: los hermanos Flores Magón, Madero, Villa, Zapata, Carranza, Obregón, Calles y Cárdenas, personajes que encarnarían los míticos ideales revolucionarios.

El Estado posrevolucionario trató de usar la figura de Zapata, el símbolo del agrarismo, para ese fin. Su muerte, el 10 de abril de 1919, fue festejada por la prensa oficialista, que desde 1911, había elaborado la leyenda negra de Zapata como el Atila del Sur, enemigo de la civilización. A su asesino, Jesús Guajardo, se le rindieron honores de héroe y se le ascendió. Hasta entonces, ante la opinión pública nacional se había presentado a Zapata y a sus seguidores como horda de delincuentes, robavacas y criminales. Sus enemigos los habían denigrado y estigmatizado.

Tras su asesinato, los líderes sonorenses, los triunfadores de la Revolución, construyeron su legitimidad, presentándose como quienes continuaron y profundizaron el proyecto de Madero y le dieron contenido social a la Revolución a través del pacto social del nuevo Estado con los sectores populares. La figura de Zapata les era particularmente útil. Por tanto, la imagen negativa de Zapata, se fue transformando y adquiriendo valores positivos. De bandolero intransigente se convirtió en el apóstol del agrarismo, y adquirió el estatus de uno de los padres fundadores del México moderno. No fue fácil hacer esa conversión, puesto que en vida había combatido a Madero y al constitucionalismo y había sido asesinado por enviados de Carranza. No obstante, ningún personaje de la Revolución encarnaba mejor que él su contenido social. Así, destacaron los aspectos de su biografía que les convenían y ocultaron otros. La muerte trágica de Zapata, a traición, facilitó esa conversión.

Los gobiernos posrevolucionarios construyeron su legitimidad a través de un discurso y una ideología preñados de contenidos relacionados con la Revolución, así como con políticas públicas que pretendían cumplir con las demandas populares. Basaron su legitimidad en el reparto agrario, en las reformas laborales, en el control político de los grupos sociales, en la cooptación de algunos de sus líderes y en el manejo ideológico de los héroes de la Revolución. La apropiación del Estado de los principales caudillos y la construcción de figuras épicas moldeadas a su conveniencia fue una etapa importante de ese proceso. Por ello, los aniversarios luctuosos de Zapata, cuyos restos enterrados en el cementerio de Cuautla congregaban cada 10 de abril a sus partidarios más fieles, pronto tuvieron la visita de funcionarios del más alto nivel. Obregón buscó el apoyo de los grupos campesinos y le dio mayor importancia a la reforma agraria que Carranza. Paralelamente, ofreció puestos políticos y militares a algunos de los principales líderes zapatistas sobrevivientes y obtuvo el apoyo del Partido Nacional Agrarista, fundado por Antonio Díaz Soto y Gama, uno de los ideólogos más importantes del zapatismo.

Sin embargo, los mayores resultados para forjar la ideología de la Revolución se dieron vía la educación, con la gran obra dirigida por José Vasconcelos desde la Secretaría de Educación Pública, que tuvo uno de sus pilares en los grandes muralistas, quienes pintaron en edificios y escuelas el gran fresco de la Revolución Mexicana, como epopeya en que campesinos y trabajadores se lanzaron a conquistar su destino para construir una sociedad más justa y alcanzar su libertad.

El gobierno de Lázaro Cárdenas fue la cúspide de la Revolución. Realizó la más amplia reforma y promovió la unificación de las organizaciones campesinas en una sola central, la Confederación Nacional Campesina, cuyo lema, de manera significativa, fue Tierra y Libertad.

Como cada primavera, el florecer de los ciruelos marca la llegada de una anhelada época en Nueva York, poniendo fin al crudo invierno que se vive en esta región del mundo. Central Park, así como todos los parques y jardines en esa enorme ciudad, se iluminan de un hermoso color rosado, que indica el inicio de una de las mejores estaciones del año en la gran manzana.

Pareciera que en esta ocasión las cosas serán distintas. Los analistas económicos señalan que esta temporada no será de gran bonanza como en años anteriores, los rumores de una fuerte recesión siguen creciendo por todo Estados Unidos (EU). En noticiarios se habla de la guerra arancelaria, la creciente inflación, así como de las nuevas políticas de Donald Trump, que parecen contrarias al bienestar de los estadunidenses. Mientras, en las calles, los discursos no son tan sofisticados, pero se sienten los efectos de las nuevas reformas que el presidente está imponiendo. Los padres de familia hablan de lo encarecido de la vida, de que ahora no les alcanza para mucho y tendrán que buscar alternativas, como las despensas que brindan las organizaciones e iglesias, que tanto ayudan a las familias.

Las calles en la gran manzana se sienten vacías. Manhattan, corazón financiero del mundo, se siente desolado. La gente menciona que la economía no está bien, y que las personas prefieren no salir para no gastar. Lo anterior, sumado al miedo que se está sembrando dentro de la comunidad indocumentada de todas las nacionalidades, así como la disminución de las horas en los centros de trabajo, hace que las familias prefieran quedarse en casa en lugar de salir a gastar en las tiendas. El temor crece.

Por otro lado, el gobierno de Trump ha puesto en el centro de la discusión la necesidad de que la oficina de IRS –Secretaría de Impuestos Internos– colabore con la autoridad migratoria, para dar información de quienes no tienen estatus regular. Esta decisión parece que jugará contra su propio gobierno, pues, según el Americans For Tax Fairness, durante 2022 los indocumentados pagaron en impuestos federales y estatales 96.7 mil millones de dólares, significando 5.27 por ciento más que algunos millonarios y megacorporaciones. Esto deja atrás la creencia que los indocumentados roban a la economía. Este estudio menciona que de realizarse las prometidas deportaciones masivas de Trump, la economía estadunidense se reduciría entre 1.1 y 1.7 billones de dólares, resultando más desbastador que la recesión de 2008. Ante estas cifras se ve el impacto del trabajo de la comunidad indocumentada en este país.

Lo más sorprendente es que no están tardando en verse los efectos de esta política del terror que el nuevo gobierno está imponiendo. El pasado 25 de marzo se sometió al Senado de Florida, una ley para flexibilizar los horarios de menores que trabajan para permitir que tomen horarios nocturnos. Los analistas políticos mencionan que esta medida surge como respuesta a las deportaciones en Florida y, sobre todo, las nuevas leyes que se están imponiendo hacia la comunidad indocumentada. Ron DeSantis, el gobernador de este estado, ha sido fiel seguidor de Trump llevando a rajatabla las palabras que el presidente emite en cada uno de sus discursos. Ejemplo de esto fue el cambio de nombre a Golfo de América en todos los materiales de la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida.

El país esta cambiando. La ciudad de Nueva York, también, expresó el reverendo Fabián Arias durante la homilía del pasado domingo en la iglesia de San Pedro en el corazón de Manhattan. Este sacerdote de origen argentino tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos de la comunidad migrante en Nueva York. Es uno de los iniciadores del movimiento santuario en esta ciudad. Estuvo en primera fila cuando llegaron camiones con cientos de personas en 2022 a la gran manzana provenientes de Texas. Además, es muy activo en sus redes sociales. Unos días se le puede ver repartiendo despensas en Queens y en el Bronx, mientras en otros, da comida en Manhattan. Además, todos los domingos cuenta con una clínica legal gratuita que atiende a personas de todas las nacionalidades. Por si fuera poco, también se ha hecho muy famoso, ya que se sabe que es el padrino de unos 222 menores que están en proceso de regularización migratoria y no cuentan con tutor legal en EU. Las cosas en este país ya no son las mismas, la gente tiene miedo de salir. Cada día la vida es más costosa para las familias, es por eso que, al menos, dando un poco de comida se le ayuda a la gente. Lo más triste es que muchos están tomando la decisión de irse, ante el miedo de perderlo todo y ser deportados; es por eso que antes de que eso suceda, ellos eligen regresarse por su propia voluntad a sus países.

Nadie sabe lo que sigue en los próximos meses, pues a la par de la comunidad migrante, este gobierno también está afectando a sus propios ciudadanos con acciones como el desmantelamiento del Departamento de Educación en todo EU, lo que ha generado una gran preocupación. El condado del Bronx es uno de los más afectados; con semanas de antelación las escuelas se han comunicado con los padres de familia sobre cómo esto afectará a los estudiantes. En los centros de estudios se reparten cajas de chocolates para que los niños puedan venderlos a un dólar y que esos fondos se vayan para financiar algún área de la escuela que sufrirá el recorte. Pareciera que esta no es la realidad de un país que por años se ha jactado de ser el centro económico del mundo. Las acciones que están tomando, tienen un alto costo, afectando a las personas que día a día con su esfuerzo hacen crecer a la gran economía estadunidense. Poco a poco estamos siendo testigos del ocaso de una de las potencias más grandes del mundo, donde las decisiones implementadas por su actual gobierno, los encamina a la antesala del declive de este gigante.

Aunque no existen aún bases sólidas para plantear con suficiente fundamentación estratégica e ideológica que lo que sostiene no es una batalla cultural, sino una guerra desplegada en Estados Unidos por el gobierno de Trump, hasta este momento los escalofríos que emanan de las medidas tomadas contra el enemigo interno y externo (aunque sean antiguos aliados) son suficientes para captar el sesgo histórico que le acompaña con sus reminiscencias de la Alemania nazi, como cuando en la etapa final de esa traumática experiencia el sacrificio de la juventud fue uno de los más brutales efectos, al colocar a jóvenes de entre 12 y 25 años –toda una generación– frente a la inevitable muerte, como sucede con quienes insisten en continuar la guerra contra Rusia –concebida y articulada en su totalidad por EU–, presionando a las autoridades ucranias a mandar a los más jóvenes (hasta el último ucranio) al sacrificio.

En el plano interno, el contexto de la aplicación de los aranceles a todos los países que dice Trump han vivido de estafar y abusar de EU –2 de abril, Día de la Liberación (sic)– se va tejiendo con esas reminiscencias del pasado (del fascismo histórico como dijo Alina Duarte en el programa Sin Muros, que junto con Kurt Hackbarh y Jose Luis Granados llevan con un muy buen nivel de discusión e información en el Canal 11) este clima de opresión , exclusión y estigmatización contra los que osen pensar diferente.

La organización de ayuda humanitaria Solidarités se refiere al ataque generalizado contra la ciencia, el arte y la educación: despidos, presiones e intimidaciones, cortes masivos de investigaciones, prohibición de usar palabras como género, históricamente o mujer (sic). En entrevista, la científica Julia Steinberger, corredactora del GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) e investigadora en la UNIL (Lausana, Suiza), señaló: Trump empezó despidiendo a todo el equipo de apoyo del GIEC en Estados Unidos. Después prohibió a los científicos estadunidenses participar en sus reuniones, tratar con medios de comunicación o con sus colegas internacionales. Y ahora sencillamente ha eliminado el puesto de Científico Jefe en la NASA, puesto que era ostentado por una mujer, una gran científica, la doctora Katherine Calvin. Como dice Steinberger: La destrucción del planeta por Trump y sus aliados petroleros pasa también por la decapitación de la ciencia (VientoSur, 29/3/25).

Otro hecho lamentable narrado en esta entrevista es que el nuevo ministro de Salud, Robert Kennedy Jr, también participa en la política de despidos en el rubro de la investigación en salud pública, anunciando que quería suprimir casi toda la investigación sobre enfermedades infecciosas e inmunológicas.

El obsesivo afán trumpiano de desmantelar la cultura política estadunidense, según él contaminada por la ideología de izquierda progresista. ( woke) busca eliminar los programas de diversidad, equidad e inclusión del gobierno y asumir que las universidades son el enemigo, como lo declaró J.D. Vance en 2021. Desde las protestas estudiantiles contra el genocidio en Gaza, que fueron duramente reprimidas, la prestigiosa Universidad de Columbia ha estado en la mira, acusada de antisemitismo, por lo que muchos de sus estudiantes han perdido su lugar y maestros han sido despedidos. Según Jake Offenhartz (AP, 21/3/25), Trump ha estado cerrando el grifo de financiación para lograr el cumplimiento de su agenda y la autoridad universitaria cede para recuperar 400 millones que le quitó el gobierno, aceptando lo inadmisible para la libertad académica, como poner a su departamento de Estudios de Medio Oriente bajo supervisión o adoptar una nueva definición de antisemitismo (sic). La capitulación de Columbia pone en peligro la libertad académica y de expresión en los campus de todo el país, aseguró Donna Lieberman, directora ejecutiva de la Unión de Libertades Civiles de Nueva York.

En la mira están otras 100 universidades, entre ellas Harvard, Princeton y John Hopkins. Con la cultura bajo ataque (Trump despidió a la junta directiva del Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington DC y se designó a sí mismo presidente de la institución (sic). Ordenó a Vance purgar los famosos museos Smithsonianos de la ideología antiestadunidense (¿cual será la ideología estadunidense?). El Instituto Smithsoniano que opera más de 20 museos y centros de investigación en Washington DC y la ciudad de Nueva York ahora será sometido a la eliminación de ideologías que dividan a los estadunidenses por raza en sus museos y centros, incluido el Zoológico Nacional. También se ordena restaurar parques, monumentos conmemorativos y estatuas que han sido removidas o modificadas indebidamente en los últimos cinco años para perpetuar una falsa revisión de la historia (Max Matza, BBC News, 28/3/25).

Facebook: John Saxe-Fernández

La selección de candidatos para jueces, magistrados y ministros intentó hacerse con la participación de los tres poderes, pero fue resuelto por el poder ejecutivo y legislativo, ante la falta de claridad en las reglas. La votación de juzgadores replica el esquema electoral inequitativo para otros cargos. Si la selección dejó de lado muchos casos de candidatos preparados para el cargo, la votación misma presenta inconsistencias que las hacen poco confiables. Los juzgadores afines a la 4t saben que llevan mano.

La garantía de triunfo no sólo deriva de arreglos partidistas, se establece a partir de una inexistente custodia electoral que hace de la supuesta votación un proceso sin transparencia. Ninguno de los candidatos a juzgador cuenta con representación en todas las casillas donde puede ser votado. En elecciones con vigilancia detallada se reclamaron arreglos; aquí no habrá vigilancia por los candidatos. Además, los distritos electorales se han modificado con el pretexto de que no voten por un juez los vecinos de su localidad. Si la fiscalización sobre la votación era inexistente, fraccionar los distritos electorales garantiza que no habrá candidato que pueda verificar al cierre de casillas cuántos votos obtuvo. Además, el presidente de la casilla llevará sobres abiertos con boletas al conteo. Todo puede pasar en ese trayecto. Cualquiera de estas anomalías habría hecho hace unas décadas, que se pidiera la nulidad de la votación. El llenado de urnas que durante décadas fue el signo distintivo del priismo regresará para beneficiar a los juzgadores amigos del poder ante un panorama de alta abstención que permitirá el uso faccioso de millones de boletas desatendidas por los votantes.

Si los nuevos juzgadores estuvieran preocupados por aparentar la mínima legitimación, deberían exigir que la cadena de custodia electoral se respete. La posibilidad de rebatir los resultados de la votación también queda fuera de la legitimación mínima que requiere un candidato cuando el tribunal electoral del poder judicial federal ha convalidado todo aquello que favorece al partido en el poder. El verdadero poder de las elecciones, sin embargo, está en el Tribunal de disciplina. Ahí se dará línea franca a los nuevos jueces para explicarles qué necesita el interés público; y los que no obedezcan serán sancionados. Los costos sociales de ello tardarán en llegar, pero llegarán.

Reforma judicial basada en una corrupción no demostrada, este proceso ha servido para opacar tragedias, como el caso Teuchitlán. Se publicitó la elección judicial como remedio para la impunidad, pero ningún juez investiga delitos o busca desaparecidos. Si antes de la reforma se culpaba a los jueces de liberar delincuentes, habrá de buscarse otro pretexto ante la ineficacia de las fiscalías.